Posts Tagged ‘Linux_para_Humanos’

Mandriva y HP Venderán PCs con Linux en Latinoamérica

miércoles 18 de enero, 2006

[Mandriva](http://wwwnew.mandriva.com/), una distribución comercial de GNU/Linux, [ha anunciado hoy](http://wwwnew.mandriva.com/en/company/press/pr/mandriva_hp_launch_new_linux_pre_loaded_computers_in_latin_america) que ha sido elegida por HP como socio para vender computadores con Linux pre-instalado.

Ya decía yo, que la la invasión de los pingüinos se viene. Tal vez se dieron cuenta de que por estos lados [hay mercado](http://nuestropc.cl)…

(Notica a través de [Desktop Linux](http://desktoplinux.com))

Migrando a Linux

domingo 24 de julio, 2005

Por mera casualidad, mis compañeros de oficina y yo somos una muy mala muestra de como esta dividido el mercado de los sistemas operativos: 50% OS X (=Mac), 50% Linux. La migración ha sido de Windows a Linux (2), de Windows a Linux a OS X (1) y una siempre fiel a OS X. La ventaja es que me ha tocado verlos (y a mi) lidiar con el cambio.

Estos días hay mucho ruido sobre Linux (y OSX) para computadores personales, a medida que se resquebraja el dominio monolítico de Windows (En el lado de los servidores, por supuesto, Linux es indudablemente un jugador importante). La migración es en parte reaccionaria, es decir, la gente se aburre de las plagas de Windows: Virus, Spyware, y los precios de las aplicaciones. Pero eso es solo parte de la historia: A estas alturas Linux y OSX son verdaderas alternativas para el monopolio, y he estado pensando en si la experiencia que ví alrededor mío representa problemas generales en el proceso de migración.

Por un lado, me sorprende cuando leo o escucho en discusiones sobre migración gente quejándose que A, B, o C no funciona como se acostumbra en Windows. Las filosofías de distintos OSs son distintas, y por lo tanto, si uno quiere las ventajas de otro sistema operativo, debe tambien aceptar las particularidades de este (e incluso dentro de un sistema: KDE vs GNOME). Un ejemplo minúsculo es una de las pocas diferencias en diseño de interfaces entre OSX y los demas sistemas operativos: para el asombro de los que nunca han usado la manzanita, la barra del menú de las aplicaciones es compartida y cambia según la aplicacion que este activa, en vez de lo “usual” que es que cada aplicación tenga su propia barra de menu. Esa diferencia es finalmente una decisión de diseño completamente arbitraria que viene con la filosofía de un sistema en particular, pero requiere entrenamiento y tiene una curva de apredizaje. En resumen: si quieres un clon de Windows, mejor quedate con el original.

Con la solidificación de OpenOffice, Thunderbird, Firefox y Gimp, todas ellas creadas explicitamente para correr en múltiples sistemas operativos, cambiar de OS debería ser relativamente poco problemático. Sin embargo, y como en el caso de la gente en mi oficina, si uno no esta usando ese grupo particular de aplicaciones, el proceso puede ser molesto: migrar todo la información personal, incluyendo emails, bookmarks, etc. de un usuario desde Windows a otro sistema (a menos que por “casualidad” el usuario este usando Firefox / Thunderbird) es (o puede ser a menos que uno sepa muy bien lo que esta haciendo) una joda. Volviendo a la historia de mi oficina: todos los que migramos tuvimos que pasar varios días copiando emails, conviriendo archivos e importando tonteras de aqui y alla. Y aunque valió la pena (Windows es una especie de insulto ahora), es un sufrimiento innecesario.

Será posible, entonces, escribir una aplicación que guarde todas las opciones y datos relevantes en Windows (email, bookmarks, archivos), los traduzca a un estándar universal, las copie a un cd o otro medio, y despues, en Linux o OSX, uno solo tenga que apretar un botoncito que dice “import”? He estado siguiendo con interes como Novell soluciona este problema internamente: están en proceso de cambiar todos los sitemas personales en la compañia a Linux, y por lo tanto esperemos que surja un sistema inteligente y transparente de migración. Mientras tanto, asegúrate de que los programas que usas pueden exportar datos en formatos estándares que puedar ser leídos universalmente. Y paciencia, que Roma no se construyó en un día.

El Sabueso Binario

jueves 21 de julio, 2005

Hace unos meses empecé a seguirle los pasos al proyecto Beagle, iniciado en septiembre del 2004 por unos cabros en Novell. La idea es crear un programa unico que indexe todos la información relevante de tu computador, como emails, documentos, fotos, música, etc etc. de forma que sean facilmente accesible. La ventaja es que es increíblemente rápido y permite una interfaz unica para todo tipo de búsquedas. Por ejemplo, cuando estaba escribiendo este post necesitaba el link para el francotirador:



Y ahí salio Beagle al rescate. Con la extensión para Firefox, Beagle indexa las páginas web a medida que las visito (excepto por supuesto las páginas seguras donde no quiero que se indexe la información) y de ese modo puedo encontrar artículos que he leído aunque se me haya olvidado salvarlo. Beagle esta en desarrollo, así que la instalación, al menos en Debian, requiere la compilación del código fuente y recompilación del kernel, pero funciona excelente (a pesar de estar solo en la versión 0.0.12).

Y tengo que decir que llegó justo a tiempo. El año pasado le instalé un nuevo disco duro de 80GB al laptop y con 40GB de códigos, artículos científicos en PDF, la colección de música y como 5000 emails, navegar el disco duro buscando algo en particular que ví por última vez hace 6 meses era un problema. Ahora tengo esos 40000 archivos en Beagle y ya estoy malacostumbrado: 5 segundos para encontrar un archivo.

Nota: La variante para Windows es Google Desktop Search, aunque es más limitado en los formatos que puede indexar (Microsoft ha prometido algo parecido para CuernoLargo, cuando llegue – esperense sentados) y Apple tiene spotlight, del que he escuchado muy buenos comentarios.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.