Posts Tagged ‘derechos_de_autor’

Apple y DRM (Un Mito Moderno)

domingo 14 de enero, 2007

De entre todas las tribus tecnófilas, los amantes de los Macs son quizás los más fieles. Si queda alguna duda, el orgasmo blogosférico que causo el lanzamiento del iPhone demostró que la Jobs recibe todas las ventajas de ser percibido como el hombre que define la moda. El Calvin Klein de la tecnología, digamos.

Gracias a esta imagen de genio, los fanáticos de Apple han podido perpetuar uno de los mitos que más afectan el futuro de nuestra vida digital: El que Apple ha sido forzada por las disqueras a usar DRM («FairPlay») para poder comercializar música por iTunes.

tied-cyan.gif

En un excelente artículo en el New York Times, la realidad cae por su propio peso: La estrategia de Apple con el iPod ha sido obligar a gente que quiere usar iTunes para comprar música a usar solo un reproductor. Y ahora, con el iPhone, la estrategia se extiende a los teléfonos celulares. Durante todo este tiempo, el argumento ha sido que esta es la única forma que Apple puede obtener derechos de distribución para la música en iTunes.

Pero esto no es así. Muchas disqueras independientes y más pequeñas no tienen ningún interés en usar DRM, y sin embargo Apple no les da la opción de vender música en MP3, como lo hace eMusic. De acuerdo al artículo, 9800 disqueras venden música a través de eMusic. Solo 4 (las de siempre) se niegan. Y lentamente observadores de la industria no le creen a Apple:

Josh Bernoff, un analista en Forrester Research, está de acuerdo, y dijo que protección contra copias «solo ata a la gente a Apple». El dijo que recientemente le había preguntado a Apple cuando la empresa iba a remover la protección contra copias, y le dijeron «No vemos la necesidad de hacerlo»

Y a pesar de los signos de la industria, que se están dando cuenta de que DRM es una mala idea, Apple no ha dado ninguna señal de estar dispuesta a abandonarlo. Defendiéndose de una demanda reciente en California, se defendieron diciendo que «sin DRM, las tiendas de música en línea no existirían».

En la pelea entre los que las grandes empresas que se niegan a aceptar las nuevas tecnologías y el público, Apple es sin duda parte del problema. Como toda empresa, quiere vivir en un ambiente monopólico que impida que sus clientes se puedan llevar su dinero a otra parte. Y esta usando DRM para cumplir ese objetivo. O al menos, hasta que las disqueras vean la luz, y se den cuenta que si no cambian será Steve Jobs el que les diga donde y como pueden vender su producto.

Y ahí es cuando veremos la muerte de un mito. Mi predicción para el 2007.

Chile y la «Lista Negra» (El Mercurio no entiende)

sábado 13 de enero, 2007

img283_size2.jpg

Siguiendo los coletazos del anuncio de EEUU de poner a Chile en una lista de «vigilancia prioritaria» en temas de Patentes y Derechos de Autor, no deja de sorprender la reacción de el decano de la prensa nacional. En sus páginas de actualidad, El Mercurio se apresuró a encontrar un vocero de los «anti-piratas» criollos, Eduardo Castillo, para que atacará como perro de pelea. Y a pesar de las acusaciones de que Chile ha hecho poco en la defensa de los Derechos de Autor puede rebatirse fácilmente, parece que al decano el espacio virtual no le alcanza: El punto de vista opuesto a Castillo solo recibió una breve mención en que el Diputado Díaz afirma lo ausente en la cobertura anterior: Chile ha legislado bastante ya sobre este tema.

Y hoy, El Mercurio publica una editorial donde se critica duramente la copia ilegal de libros para la venta callejera. No puedo estar más de acuerdo.

El problema, claro, es que una lectura cuidadosa del anuncio del gobierno Estadounidense deja claro que los libros de Isabel Allende vendidos en las calles de Santiago no es el tema. En vez, el Representante del Comercio Estadounidense nos esta enviando un mensaje de las farmacéuticas. Al darle bombo sin parar al tema de la copia ilegal de libros, el tema de fondo se diluye, y los editores pierden una oportunidad valiosa: la de discutir si el país debería ceder a las presiones, impuestas a través de la famosa lista negra y el TLC, de poner a la salud de sus ciudadanos en segundo lugar, después de las Pfizer y Merck del mundo.

Propiedad Intelectual, Derechos de Autor: Dueños vs Creadores

sábado 18 de noviembre, 2006

Preludio: A partir de una discusión en la casa de Claudio, hemos decidido escribir una serie de artículos sobre derechos de autor y el dominio público. Es un diálogo a capella al que cualquiera esta invitado a sumarse, y que esperamos aclare algunos malentendidos frecuentes sobre estos temas.

En el primer artículo de esta conversación, Claudio parte desde un artículo de Eduardo Díaz y disecta la legislación de Chile para darnos una definición clara de la propiedad en su sentido genérico. Y nos adelanta, además, que en la próxima entrega disectará con la misma agilidad el Derecho de Autor (DA).

Una de las cosas que me molesta más de estos temas es el término «Propiedad Intelectual» [1], que es sobre todo un triunfo de aquéllos que quieren que pensemos en las ideas y la cultura como una taza, un auto o una casa. Así, se genera una analogía falsa, pero que suena a sentido común: que como una casa, cada creación del intelecto debe ser de control exclusivo de su creador.

Como ejemplo, tenemos lo que escribe Eduardo:

Pues bien, este artículo que estás leyendo es de mi propiedad. Mediante una licencia C.C yo permito que este sea copiado, distribuido siempre que se me atribuya la autoría. Y eso es decir que yo lo escribí, yo lo pensé, y yo lo difundí primero a toda la internet, si eso no es propiedad, entonces tendríamos que discutir qué diablos es propiedad.

A pesar de su referencia a su «propiedad», él no es en realidad «Dueño» de su artículo como lo es de su automóvil, sino que es «Autor» de él. En Chile, los Derechos de Eduardo «Autor», aunque son extremadamente amplios (ver por ejemplo aquí y acá), son de origen y alcance distintos a los de Eduardo «Dueño de Auto». Aún si el tuviera «Todos los Derechos Reservados» en su blog (en vez de una licencia CC), aún así yo podría copiar aquí ese pequeño fragmento de su artículo (al menos, si lograra convencer a un juez que este este artículo es una «obra de carácter cultural o didáctico»). Dudo que pudiera manejar el auto de Eduardo «por una cuadrita no más», con un argumento análogo.

Por otro lado, el argumento de «obra como propiedad física» desconoce la naturaleza del acuerdo social que son los DA, que siempre han sido (y esperemos, lo serán en el futuro) limitados, en el tiempo y en su habilidad para restringir el uso de las obras. Al darles esos derechos, la sociedad como un todo hace un trato con el autor: te prometemos que podrás ganar reconocimiento y dinero con tu obra, de forma que tú y otros como tú puedan seguir creando. El autor, entonces, gana el derecho a control parcial de su obra, por un tiempo, mientras que la sociedad gana porque hay gente dedicada a creaciones que nos benefician a todos.

poof.png

Los DA, entonces, son un balance entre los beneficios que obtiene el creador y los que obtiene la sociedad. Si los creadores no tuvieran derecho alguno se elimina también un incentivo importante para la creación. Pero el otro extremo, donde los autores tienen los mismos derechos sobre sus creaciones que los que tienen sobre sus automóviles, es también peligroso, porque la creación es un proceso iterativo, de incrementos pequeños, donde creadores construyen sobre lo pasado, agregando, modificando, y criticando a sus antecesores. O sea, una obra no es un ampolleta que se prende de la nada.

Tal como Eduardo, Claudio y yo estamos escribiendo artículos en base a lo que hemos leído y experimentado, así también se construye toda la cultura y la ciencia que nos rodea. Facilitar esa construcción constituye un acto de equilibrio que hoy en día, con el discurso «propietarista», esta en peligro de fallar miserablemente, a costa de la sociedad como un todo e irónicamente, de los autores que hoy no están establecidos y lo que todavía no llegan.

Finalmente, hace tiempo que soy escéptico del argumento que nos da Claudio (¿que, creían que esto iba a ser pura buena onda?):

…a la luz de las nuevas tecnologías es a lo menos necesario “replantear el tema” del derecho de autor

Probablemente leo mucho entre líneas acá, pero creo al discutir estos temas, no debemos olvidar que a pesar de los gritos de angustia de las disqueras y otros, esto de las «nuevas tecnologías» es en verdad una discusión que se ha tenido desde los tiempos de Gutemberg, y en cierto sentido, esto ha pasado muchas, muchas veces. Y, sorprendentemente, el mundo todavía no se acaba, y los creadores siguen ganándose la vida.

[1] Jens tiene un artículo interesante en que propone reemplazar «Propiedad Intelectual» por «Derechos de Exclusividad» (lamentablemente Jens escribe ahora en inglés, a detrimento de sus lectores hispanohablantes).

(imagen de Milerustad)

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.