Posts Tagged ‘En_la_Prensa’

Nombra tu Precio

domingo 20 de noviembre, 2005

Hoy me encontré con esta noticia:

En la década del cincuenta, Hot Springs, N.M. fue rebautizada Truth or Consequences [’Verdad o Penitencia’], N.M., tal como un popular programa de televisión. Durante la bonanza de Internet del 2000, Halfway, Ore., aceptó convertirse en Half.com por un año.

Esta semana, Clark, Texas, ha sido renombrada DISH [’Antena’ como en ‘Satellite Dish’] a cambio de televisión satelital gratuita para las 55 casas del pueblo. Mientras tanto, residentes de Santa, Idaho, están considerando las ventajas y desventajas de renombrar su pueblo Secretsanta.com, Idaho.

Mi primera reacción cuando leí esta noticia fue una que tengo a menudo: están locos estos romanos (la segunda fue: mmhh, ¿valdrá la pena cambiarse de estado para tener tv gratis?)

Pero claro, después me dí cuenta que no es tan fácil tirar la primera piedra, porque me acordé del caso del pueblo de la Unión en Chile, que en 1936 se cambió el nombre a Pisco Elqui, sin duda a consecuencia del espíritu emprendedor de los productores de la mejor mitad de las piscolas (=Pisco + Coca-Cola). Al tiempo que salí de la Universidad de Concepción, se construyo una nueva ala de la facultad cuyas salas tenían se llamaba algo así como ‘Sala Andes’ (por la minera, no la cordillera). O sea, lo de los gringos no esta para nada alejado de estos ejemplos, aunque sean más descarados.

Pero tal vez el contexto fue distinto en ese tiempo, o lo de la sala es a una escala muy chica. Entonces, me pregunto si sería posible convencer a mis compatriotas en Chile a cambiar el nombre de su pueblo/ciudad. Y cuál sería el precio. Si te dan un par de botellas de vino a la semana por, digamos, 3 años, ¿le cambias el nombre de Rengo (un pueblo en la VI Región) a ‘Misiones de Rengo’ (una viña famosa en Chile)? o si te dan 1 millón de pesos, ¿le cambias el nombre de ‘Lota’ (en la VIII Región) a ‘Loto’ (un juego de Lotería)?

(Nota para los lectores que no son Chilenos: Chile está dividido en 13 regiones (de la Primera a la Doceava más la región metropolitana, que incluye Santiago).

Arturito y la Seudo Ciencia…

lunes 10 de octubre, 2005

Actualización: El Mercurio tiene un artículo sobre la charla que dio el inventor de Arturito en la UTFSM. Está acá. (Gracias a Jonathan).

Desde chiquitito que me gusto la ciencia. Y la ciencia ficción. Y por supuesto, la seudo-ciencia: no la astrología, ni el tarot, ni esas cosas, pero esa otra que es mucho más entretenida porque plantea una realidad falsa pidiendo prestado el lenguaje de la ciencia “profesional”.

El último ejemplo, que esta increíble, es “Arturito” el robot caza-tesoros. En La naturaleza del Software esta la cita más genial sobre este asunto:

“Por el contrario añade, es la integración no lineal de la unidad básica de la conformación de la vida como es conocida; por lo tanto, y en el concepto meramente funcional y explicativo, detallo que nuestra unidad es la integración de componentes electrónicos altamente sofisticados capaces de descifrar la ecuación de unanimidad dentro de la teoría del caos en el contexto de un integral elevado al exponencial radical, basado en la conformación de las especies, tal cual se conocen después de 20.000 años de evolución asistida”.

Este párrafo para el bronce (o para el oro, en este caso), fue, según el reportaje de El Mercurio, la explicación de Manuel Salinas, el inventor del aparatejo, sobre el funcionamiento de este.

Por un lado, ojalá que los diarios le den más bombo a este asunto para que Salinas nos expliqué lo que es “evolución asistida” y la “ecuación de unanimidad dentro de la teoría del caos” y como Arturito la descifra. Y el resto del parrafó también, porque… bueno. No tienen ni patas ni cabeza. Por otro lado, ojalá que se la verdad salga a la luz lo más rápido posible, porque he leído comentarios por ahí de gente que esta orgullosa de la capacidad inventiva nacional (que abunda, pero no anda buscando tesoros con un robot) y que mientras más dure la polémica, más fuerte va a ser la desilusión. Es transparente que el robot no hace lo que él dice (anti-plasma, radiación gamma, etc). Lo único que queda por saber es si el robot hace algo, o este asunto es una farsa completa.

Eduardo hace un análisis entretenido sobre la ciencia detrás de la palabrería, y Jonathan entrega su opinión también (si, los físicos están enojados).

Microsoft y el FUD

viernes 07 de octubre, 2005

FUD es un concepto gringo que significa Fear (Temor), Uncertainty (Incertidumbre) y Doubt (Duda)… el sembrar dudas y hacer acusaciones vagas sobre un adversario comercial como una técnica de mercadeo.

Leyendo las noticias atrasadas mientras estuve desconectado, me encuentro con este ejemplo perfecto en la Nación, donde Augusto Cubillos, Gerente de la División de Soluciones Corporativas de Microsoft Cono Sur, nos da una lección sobre el código abierto y la neutralidad tecnológica.

El primer punto del Señor Gerente es simple: El modelo de negocios de Código Abierto es insustentable. ¿El Argumento? Bueno, no tiene, excepto que Larry McVoy, dueño de un software comercial decidió no convertir su producto a Código Abierto. Un argumento con el mismo peso que si Bill Gates dijera que no quiere liberar el código de Windows. ¿Y qué? No será mejor citar a Red Hat, Novell y JBoss, empresas que sí son de código abierto, y que ganan plata, venden acciones y si, le pagan un sueldo a sus empleados? Pero claro, todo el mundo sabe que Linux es creado por chascones trabajando en su tiempo libre…

(De hecho, el rumor es que Linus Torvalds, el creador de Linux, ha trabajado los últimos 15 años medio tiempo como programador, y el resto del día limpiando baños, friendo hamburgesas y recientemente, trabajando como guardaespaldas, todo para poder mantener a su familia.)

El señor Cubillos nos quiere convencer de otra cosa: que la neutralidad tecnológica es buena. Pero con los argumentos equivocados. Se queja de la elección de Brasil de usar Linux, que, dice él, fue una decisión política, no técnica. ¿Cuál es la explicación entonces de la misma elección de parte del Gobierno de Munich y otros gobiernos europeos?¿Son todos unos fanáticos que odian a Gates? En la versión del mundo de Microsoft, un gobierno que elige cualquier otra cosa que no sea Windows (que es lo que usaba Brasil, Munich, China y otros antes de elegir Código Abierto) atenta contra la “neutralidad tecnológica”. Con esa lógica, ningún gobierno puede hacer una elección de Software.

Artículos como el del Sr. Cubillos no hacen más que negar una realidad evidente: El código libre, como modelo de desarrollo de software y de negocios, llegó para quedarse. Ahora viene la discusión de si es la mejor opción para Gobiernos, otras instituciones e individuos. El seguir atacando el concepto mismo del Código Abierto, incluso con la pobre evidencia presentada en la Nación, no es más que… FUD.

P.S. A propósito, el Sr. Gerente repite (como todo lo demás en su árticulo) los argumentos que vienen de los cuarteles generales, incluyendo el que la medida objetiva para comparar sistemas es Costo Total de Propiedad (TCO), una medida que incluye no solo las licencias (en lo que Microsoft pierde por goleada) sino los costos de migración, entrenamiento en Linux y otras cosas. Por supuesto, esos análisis nunca incluyen problemas de seguridad como virus y otros “detallitos” que son una plaga para los usuarios de Windows.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.