Posts Tagged ‘Usabilidad’

Un buen signo

lunes 17 de marzo, 2008

Si hay un signo de lo mucho que ha avanzado Linux en los últimos años, son artículos como el de Christian, criticando (con más o menos razón) defectos de usabilidad en Ubuntu. No porque existan, por supuesto, pero porque son relativamente triviales de resolver para los desarrolladores, o ya existe una solución. Algunos de esos «defectos»  son posiblemente a propósito, que en Gnome probablemente van a frustar a usuarios avanzados como Christian. Otras son simplemente cosas que deben solucionarse con el tiempo.

Y por supuesto, esto en no poca medida es un caso de migracionitis, un síndrome inevitable cuando uno se cambia de un sistema a otro. Hace un par de meses me encontré usando un laptop de Apple por unas semanas, mientras mi Thinkpad era resucitado por Lenovo. Y aunque algunos estén listos para tatuarse una manzanita en el brazo, encontré que algunas de las decisiones que ha tomado Apple son bastante frustrantes, como que las ventanas no se maximizan con «Alt-Tab» (o el equivalente en Apple), que no parecía haber una forma de mostrar la fecha completa en la barra superior (que en Gnome está cada vez mejor), o (y esto fue tratando de mejorarle la existencia a una persona corta de vista) no hay ninguna forma de decirle a OSX «pon todas las fuentes de todas las aplicaciones y menues a 14 pt».

El punto, antes que empiecen a volar dientes y se manche de sangre la pared de este blog, no es que OS X es peor que Gnome, pero que las decisiones de diseño que hacen a un diferencian a un sistema de otro inevitablemente van a irritar a algunos usuarios que están migrando. Y algunas de esas decisiones son simplemente defectos.

Por mi parte, el diseño de KDE (y en cierto modo, de Windows) de permitirle al usuario modificar cada bendita opción posible me parece totalmente frustrante. En ese sentido, el modelo de Gnome es parecido al de Firefox: hay un número de opciones relevantes en un menú de Preferencias, y si te sientes valiente, siempre puedes usar about:config, pero eso no es para todo el mundo.

Y para que esto no sea una diatriba sin nada útil, acá van algunas soluciones para Christian:

1.- La forma más fácil de controlar que fotos se muestran en el protector de pantallas es usar f-spot como administrador de fotografías (que en mi opinión es muy superior a picasa o, en menor medida, iPhoto). En f-spot uno puede elegir fotos marcadas con una etiqueta particular para ser usadas en el protector de pantallas.

2.- Si realmente quieres cambiar la calidad de codificación de MP3 usando un menú, siempre puedes usar Grip, que siempre ha sido mi codificador favorito.

3.- Lo de los permisos en Unison es extraño, porque yo uso un disco externo para hacer mis respaldos (usando backup-manager, eso sí), y jamás tengo problemas. Es decir, no sé cuál es el problema, aunque no me parece mal que Christian tenga que aprender sobre permisos, que es una de las razones por las que la seguridad de Windows apesta (y si, problemas de permisos son frecuentes en OS X también).

Esta claro que falta mucho por hacer, pero si lo peor que vamos a leer sobre Ubuntu es lo que nos cuenta Christian, no estoy muy preocupado por el futuro del escritorio Linux. Tal vez más que mejorar el software, lo que necesitamos es mejorar a los Linuxistas que tratan de solucionar los problemas de gente que esta migrando. ¿Ayuda para Ubuntu para humanos?

Amnesia…

jueves 15 de noviembre, 2007

A pesar de que cierto articulillo parece no haber convencido a nadie, vale la pena una aclaración, a raíz de la respuesta de Amroth: la amnesia a la que se refiere Tog no es que el usuario olvida las combinaciones del teclado, sino que olvida cuanto tiempo utilizo en recordar la combinación correcta y usarla. Es algo así como la diferencia entre pasarse el día jugando algo entretenido que requiere de nuestra concentración o pasarse el día limpiando ventanas. En el primer caso, se nos «pasará el día volando», en el segundo… eh.

En todo caso, creo que las otras críticas valen: en un entorno conocido, el entrenamiento de largos meses que nos lleva a usar el teclado debe valer de algo. Aunque creo que el punto de Tog no es fácil de discutir: si el usuario se pasa la misma cantidad de tiempo usando el seso en una tarea que distrae la capacidad de «pensar» (teclado) en vez de una que es mas o menos automática (ratón), al final del día el ratón gana.

Sospecho que desde un punto de vista ergonómico el teclado gana, y eso, aparte de la supuesta velocidad, es lo que me impulso a aprender a usar el teclado como corresponde.

El Teclado vs. el Ratón

miércoles 14 de noviembre, 2007

Hasta hace poco, habría estado muy de acuerdo con este artículo de Armonth: si hay un signo inequívoco de que uno está frente a un geek, es su uso peculiar del teclado. Como lo que puede parecer magia al no iniciado, el geek es capaz de moverse a lo que parece la velocidad de la luz sin tocar siquiera el ratón.

Y yo soy de esos. Más de una vez me he sentido sonreir – mental o literalmente – al ver a algún pobre desgraciado mover el ratón a la ventana de búsqueda de Firefox («¡control-K, control-K!» pienso, impaciente) o tratando de buscar el botón para cerrar una ventana abierta («Alt-F4, maldita sea»). En mi computador, y como si tuviera a una serie de R2-D2s listos para ayudar, F12 hace aparecer instantáneamente una ventana de Tilda, y otras combinaciones llaman a la deskbar o Vim. Pero todo este tiempo, puede que mi cerebro me haya estado jugando trucos…

teclado.jpg

Y es que resulta que mientras más aprendemos sobre lo que pasa en nuestras cabezas, más nos damos cuenta que nuestro inconsciente (no el de los sueños de Freud, pero el otro, que nos acompaña todo el tiempo, ayudandonos a tomar decisiones en fracciones de segundo) a veces no le cuenta todos sus secretos al lado consciente. Y el caso del teclado vs. el ratón parece ser un buen ejemplo (otros, mucho mejores, son el tema de Blink, un muy buen libro de Malcolm Gladwell): en un artículo de 1989  (encontrado gracias al notable Gruber), Bruce Tognazzini (Tog), uno de los creadores de la interfaz de los Macs, nos cuenta:

Hemos gastado unos US$50 millones en investigación y desarrollo de la Apple Human Interface. Descubrimos, entre otras cosas, dos hechos pertinentes [a la discusión que estamos teniendo]:

  •  Sujetos que están siendo examinados nos dicen que usar el teclado es más rápido que usar el ratón.
  • El cronómetro prueba que usar el ratón es más rápido que usar el teclado.

¿Como puede ser? La respuesta nos la da Tog, y tiene mucho que ver con el libro de Gladwell: nuestro cerebro mide el tiempo en parte dependiendo de lo que estamos haciendo:

Uno se demora dos segundos en decidir que combinación especial de teclas debe oprimir. Decidir entre símbolos abstractos es una función cognitiva de alto nivel. No solo es esta decisión entretenida, ¡sino que el usuario experimenta amnesia!¡Amnesia real! El periodo de tiempo utilizado en tomar esa decisión simplemente no existe.

Es decir, como usar el ratón es «aburrido», tenemos conciencia de que lo estamos usando, y por lo tanto contabilizamos ese tiempo, a diferencia del uso del teclado. Aún peor, Tog arguye que como  las combinaciones de teclado requiere el uso de funciones cerebrales avanzadas, su uso de hecho distrae más que el uso del ratón, y por lo tanto genera una pérdida relativa de productividad.

¿Que tal? Dudo que vaya a cambiar mis hábitos, pero al menos el artículo me hizo repensar si debería dedicarme a la pontificación en el uso del teclado. Después de todo, puede ser una completa pérdida de tiempo.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.