Posts Tagged ‘Microsoft’

CircoBit #10 al Aire

jueves 24 de enero, 2008

circobit.png

Circobit #10 ya está disponible en Podcaster.cl. El voto de Chile sobre el OOXML, y el SPAM en Chile son los temas de esta semana.

Chile y OOXML: Crónica de un Voto Anunciado (Parte I)

lunes 14 de enero, 2008

Esta semana, Chile, como muchos otros países alrededor del mundo, está terminando una nueva etapa en su participación en el proceso que está intentando estandarizar OOXML, el formato de documento creado por Microsoft. Y como en muchas otras partes del mundo, el proceso está dejando mucho que desear. Pero vamos por partes.

Un pequeño recuento: en Septiembre del año pasado se efectuó un primero voto que buscaba la aprobación, por vía rápida, de OOXML. Microsoft, a pesar de usar tácticas incalificables, perdió esa primera batalla, en la cuál Chile tuvo un rol menor. El Instituto Nacional de Normalización (INN) , encargado de decidir nuestro voto, había seguido en un principio un camino preocupante: sin ninguna discusión técnica o explicación, Chile cambio su membresía en la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) de país «Observador» a «Participante», con lo que su voto pesaría mucho más.

Como en otros países, este cambio hubiera sido un preludio para un voto positivo para Microsoft. Sin embargo, Chile ya cuenta con una joven pero entusiasta comunidad de activistas digitales, y el escrutinio al que fue sometido el proceso sin duda impidió un voto apresurado e incorrecto por parte del INN. Nunca sabremos, a menos que los involucrados nos cuenten, cuanta influencia tuvo el activismo en la red, pero dudo que el resultado final, la abstención de Chile, se hubiera logrado sin ese esfuerzo.

¿Y en que estamos ahora, meses después? Después del rechazo inicial, estamos casi al final de la segunda etapa del proceso después del rechazo inicial: ECMA (=Microsoft), la organización que presentó OOXML para su estandarización, ha respondido a muchos de los más de 3000 comentarios que fueron enviados por el INN y sus organizaciones hermanas alrededor del mundo. Esos comentarios, y las respuestas de ECMA, serán analizadas en lo que promete ser una meteórica jornada entre el 25 y 29 de Febrero en Ginebra, Suiza. Después de que termine esa reunión, organizaciones representantes como el INN tienen 30 días para definir su voto final con respecto a OOXML.

Y he aquí el quid del asunto. Mientras que en otros países son las organizaciones como el INN las que dirigen este proceso, el INN decidió dejarlo en las manos de la Cámara de Comercio Electrónico (CCE), una organización que, como bien han apuntado varios, tiene a José Antonio Barriga, gerente de tecnologías de Microsoft en Chile. No digamos que la imagen de la independencia. Peor aún, la sección de documentos del sitio de la CCE no deja ninguna duda de cuál es la posición de la organización con respecto al tema:

¡5 Estrellas!

(Nótese las cinco estrellas, ejem).

Esto es anecdótico, por supuesto, hasta que uno empieza a considerar algunas de las responsabilidades que, como entidad nombrada a la secretaria técnica, el INN le derivó a la CCE (PDF):

Revisar y coordinar las respuestas, comentarios y votaciones del Comité Nacional hacia ISO;
– Remitir las respuestas, comentarios y votaciones sometidas por el Comité Nacional
a la secretaría responsable de Comité Técnico de ISO o Secretaría Central de ISO,
según sea aplicable;
Entregar a los miembros la información necesaria para apoyarlos en el cumplimiento de sus roles dentro del Comité Nacional;
Dirigir las reuniones ampliadas del Comité Nacional;
– Elaborar acta de las reuniones del Comité Nacional y someterla a la aprobación de
dicho Comité;
– Asistir a todas las reuniones de trabajo para:

  • dar consistencia a las discusiones
  • llevar un control del avance del estudio de los documentos
  • dar las pautas normativas

Es decir, el trabajo del «secretario» conlleva una inmensa responsabilidad y poder para dirigir la discusión. Tanto más preocupante, entonces, que la organización designada por el INN parezca tener un conflicto de interés tan evidente.

vcglock.png

Y otros miembros del comité tienen fuertes lazos financieros con Microsoft: VCG-Lock ha trabajado en un par de proyectos financiados por Microsoft, ADS lista a Microsoft como una de sus socios, y la Fundación Chile ha recibido financiamiento de la empresa.

Después de la formación del comité se realizaron nueve reuniones para discutir los 217 comentarios hechos por Chile en Septiembre. Hasta el 7 de Enero, a ECMA le faltaba contestar 66 (30%) de los comentarios hechos por Chile. Y según el plan de trabajo del comité, solo queda una reunión, el martes 15 de Febrero, antes de la decisión final que se tomará (no conozco los detalles) antes (o el mismo) viernes 18.

Una lectura de las actas es reveladora (el análisis queda para próximos artículos). La influencia de Microsoft en el proceso no se limita a su membresía en la dirección de la CCE, sino que sus representantes, que religiosamente asistieron a todas las reuniones, también parecen haber sido una voz permanente en las discusiones (kudos por la disciplina).

De las actas queda claro que casi toda la información técnica tuvo una sola fuente (adivinen). Y como veremos más adelante, el comité decidió ignorar algunos de los mismos comentarios que había hecho Chile en Septiembre.

Es decir, la situación como esta hoy indica que:

  1. El INN dejó a cargo del tema a una organización (la CCE) que tiene una preferencia declarada por OOXML, y que tiene en su directorio a un alto ejecutivo de Microsoft
  2. Otros representantes en el comité tienen similares lazos financieros con Microsoft.
  3. Las actas indican que con contadísimas excepciones, el comité recibió información técnica de una sola fuente, y que Microsoft actuó como juez y parte en el proceso.
  4. Como las últimas dos actas no están publicadas, es difícil saber si el comité logró completar su tarea. Si no es así, es importante recordar que el plazo final para una decisión es el 28 de Marzo.

¿Es está la crónica de un voto anunciado? No lo sé, pero las acciones del INN parecen indicarlo así. A pesar de un loable esfuerzo por ser más transparente, este comité no dá garantías, y tengo pocas dudas de que, a menos que veamos una fuerte reacción dentro y fuera de la red, esta semana el comité decidirá darle su respaldo a OOXML.

Hay mucho más que decir sobre las actas, y los invito a todos a leerlas. Hubieron voces de razón que ya mencionaré, y esfuerzos honestos (aunque probablemente insuficientes) para que el comité hiciera su trabajo en vez de ser un vehículo para la estrategia de Microsoft. Y como acostumbra pasar la responsabilidad cae no tanto en el comité mismo, sino en el INN por haber abandonado este tema tan delicado. ¿Como hablamos de la importancia de la innovación y la tecnología, si ni siquiera mostramos la motivación y la independencia para tomar nuestras propias decisiones?

No seamos como el INN.

OOXML, Office, y la compatibilidad histórica

domingo 06 de enero, 2008

En el proceso de estandarización por la que esta pasando el formato OOXML de Microsoft, uno de los argumentos más citados para justificar la creación de un nuevo estándar (dado que ODF ya existe) es que OOXML les permitirá a usuarios que ya tienen documentos en las versiones binarias del formato (entiéndase versiones antiguas como Word 95, 97, etc) acceder a estos documentos y actualizarlos sin perder sus datos. Es decir, el argumento es que OOXML provee mejor soporte para los millones de documentos históricos almacenados en organizaciones grandes y gente que no se ha molestado en actualizar sus programas.

En una actualización a Office 2003, sin embargo, Microsoft ha decidido impedir que documentos previos a Office 97 puedan ser abiertos en las últimas versiones de Office (el cambio puede ser revertido con cambios al registro de Windows). Argumentan que estos formatos que abrir esos documentos representan un riesgo de seguridad.

Por un lado, parece un despropósito el decir que son los formatos los inseguros, ya que la seguridad es responsabilidad de la aplicación. Por otro lado, y dada la discusión de la estandarización citada más arriba, queda claro que el discurso de la compatibilidad histórica de Microsoft no se lo toman en serio ni sus mismos ingenieros, que están dejando botados a los usuarios que tienen documentos en formatos más antiguos.

La ironía es que después de esta actualización, un usuario con documentos archivados en Word 95 tendrán mejor suerte abriéndolos usando OpenOffice que los mismos productos de Microsoft. Simplemente notable.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.