Lo que quedó afuera del plan original
Como todos saben, MPPC es una iniciativa que forma parte de la Agenda Digital, en particular, la iniciativa número tres.
Encontré un texto interesante en el sitio web de la Agenda Digital, llamado Masificación del Acceso de la Agenda Digital. Y encontré esta joyita en la descripción de la inicitiva:
Por iniciativa privada, se conformará una comisión orientada a lograr que fabricantes, comercializadores, banca y empresas de telecomunicaciones logren coordinar
alternativas más económicas para que familias de ingresos medios inviertan en
computadores conectados a Internet. Para que esto sea viable, el costo total mensual
no debiera superar los $20 mil a $30 mil pesos. Se trata de apostar a la
masificación de Internet en hogares, ampliando la diversidad de ofertas que
puedan incluir desde computadores genéricos, software de código abierto y
conexión conmutada hasta computadores de marca, software propietario de bajo
precio y conexión dedicada. Esto es completamente viable. En 2003 hubo medio
millón de hogares con computadores pero sin conexión a Internet, magnitud que
podría aumentar a un millón para fines de 2006. Esto indica una demanda de acceso
a Internet muy importante, compuesta principalmente por familias de clase media.
Esto confirma lo que digo el subsecretario de economía en la entrevista con Paulsen en “La última mirada”: MPPC es una iniciativa privada que fue nada mas que bendecida por el gobierno.
Ahora, la pregunta es: por que el gobierno y los privados no siguieron su propio plan? este documento no deja ninguna duda que inicialmente la idea era ofrecer alternativas más economicas, y (esto no lo había leído en ninguna parte antes) el plan incluye la oferta de alternativas a software propietario (=Linux). Que le pasó a esa parte del plan? Y que estamos esperando para implementarlo?
Actualización: Se me olvidó agregar que fue gracias a Eduardo Quiroz de MundoOs, que pude ver la entrevista al subsecretario de economía.