Posts Tagged ‘acuerdo-marco’

CIPER (Hay prensa después de todo)

viernes 25 de abril, 2008

Hace tiempo que tenía ganas de escribir un artículo felicitando a la gente de CIPER Chile por su notable trabajo de periodismo de investigación. Y aunque eso queda pendiente (hay mucho que comentar), por ahora les recomiendo el excelente artículo de  sobre Microsoft, el gobierno, y el «dominio digital» destacado por Christian.

Entre los muchachos/as de CIPER y la nueva cara de El Mostrador, puede que pronto podamos decir que hay prensa en Chile. No es malo.

P.S.: Este blog debería reiniciar transmisiones normales pronto.

Transmedia: ¡Despierta!

domingo 09 de diciembre, 2007

En el rincón de Christian me encontré con la crítica del director de Transmedia a la campaña Despierta! de Liberación Digital. Las respuestas no se han hecho esperar, y no son muy positivas. A mí, más que el hecho de que el artículo es crítico, lo que me sorprendió fue lo deficiente de los argumentos, y tal vez peor, la cantidad de errores en la presentación de las posiciones de ambos lados de este conflicto. El artículo comienza diciendo:

«A través del sitio Liberación Digital, se invita a cuanto interesado aparezca a integrar la denominada segunda etapa en contra del Acuerdo entre Microsoft y el Gobierno de Chile. (Luego de pasar 4 meses sin actividad alguna cuando aquél mes de Julio tuvieron sus 5 minutos de fama).»

Yo no pertenezco a LD, y no he participado en ninguna de sus actividades, pero no diría que «4 meses sin actividad alguna» es una descripción muy precisa que digamos. La campaña, iniciada poco después de que el famoso acuerdo llegará a los titulares, ha publicado muchos artículos, participo en una sesión en el Congreso, y ha sostenido constantes discusiones que resultaron en ¡Despierta!. Sigue Romero:

Bautizada con el nombre de «Despierta», el argumento principal que entregan sus creadores es que éste se anule pues es abusivo y no corresponde e invitan a que la gente se adhiera para su rechazo.

Decir que el «argumento principal» de Despierta! es que el acuerdo es «abusivo» y que «no corresponde» (que?) bordea en lo irrisorio: un breve paseo a la página de la campaña explica con bastante detalle que el argumento esta basado (entre otras cosas) en la necesidad de tener un sistema público de tecnologías de la información interoperable, basado en una estrategia digital coherente, etc. El artículo de Romero, al ignorar los argumentos de la campaña, se pone en la cómoda posición de no tener que responderlos.

Y la defensa del acuerdo es, en el mejor de los casos, débil. El principal argumento de Romero, que el acuerdo no es ilegal, es simplemente irrelevante. Después de todo, uno puede tener una estrategia digital que sea al mismo tiempo apegada a la ley y un perfecto desastre. El argumento de que debemos aceptar cualquier política pública que «pase por Contraloría» ignora ese espacio enorme que queda entre la la legalidad y lo que es bueno para el país. El acuerdo MS-Gobierno cae justamente en ese espacio. De nuevo, Despierta! no esta diciendo que el acuerdo es ilegal, sino que no ayuda al desarrollo digital del país. Al director de Transmedia se le escapa esa distinción.

Y ahi se extinguen los argumentos de Romero. Dan lo mismo, parece, las múltiples críticas expresadas por distintos actores, desde el Congreso, hasta el mundo académico, hasta los ciudadanos (incluyendo este blog). En vez, debemos aceptar, como artículo de fé, que el acuerdo va en «pos de que seamos un poco más desarrollados». Pero ese – que el acuerdo no va en la dirección correcta – es exactamente el punto de los que nos opusimos al acuerdo.

Por suerte, a la columna no le falto su cuota de humor, aunque sospecho que no fue a propósito:

La pregunta que queda en el ambiente es que si algunos de estos integrantes Anti Acuerdo reciben un apoyo de Chávez ¿Cuestionarán su ideología acaso? porque lejos de todo cuestionamiento, toda esta verdadera «farandula» de estar en contra del acuerdo es más bien el reclamo contra la idea capitalista (la antigua lucha de la izquierda y la derecha) que nos traslada a los tiempos de los años 60.

En este notable párrafo, Romero se las arregla, sin arrugarse, para poner la campaña en el contexto de las grandes luchas ideológicas del siglo XX, y le hecha el guante al demonio favorito de medio mundo. ¿Que es lo que debemos sacar en limpio?¿Que los que nos oponemos al acuerdo somos Comunistas Bolivarianos?¿Que no se puede ser capitalista y ser pro-interoperabilidad? Usted decida.

Al final, ese es el problema con la columna en Transmedia: en vez de argumentar el acuerdo es bueno para Chile, Romero simplemente repite las mismas defensas vacías que leímos en la prensa la semana que el acuerdo llego a los titulares. Y eso, más que otra cosa, fue lo que me hizo bostezar.

(Fé de erratas: no sé en quién estaría pensando, pero había traspapelado «Moreno» por «Romero» en el artículo original (corregido). Por suerte mis comentaristas están más atentos que yo).

Lo Que Pasa, pero no se imprime

martes 28 de agosto, 2007

Siempre me pareció extraño que cuando la revista Qué Pasa publicó la lamentable columna de Carlos Osorio defendiendo el acuerdo MS-Gobierno de Chile, los editores tuvieran que recurrir nada menos que a España para encontrar a alguien que pudiera contar el otro lado de la historia.

Curioso, porque no fueron blogs españoles los que se han opuesto al acuerdo. Curioso también, dado que la carta de respuesta a Osorio que hoy publica Christian esta firmada por nada menos que siete académicos de la Universidad de Chile. Y conozco a un par más en otras universidades que sospecho hubieran estado felices de contestarle a Osorio.

El hecho de que la carta exista deja en claro que la revista no se molestó en encontrar un experto criollo que pudiera dar argumentos reales contra el acuerdo. En vez, se contentaron con encontrar a Osorio, que tiene un claro interés en que el acuerdo sea aplaudido a diestra y siniestra, y a alguien que no dijo nada sustantivo, porque francamente parece no tener idea de la política pública chilena en el área digital (política cuya existencia aún esperamos se confirme uno de estos días). De esa forma, se creo el espejismo de que se le dio palestra a gente que apoya y que se opone al acuerdo.

Y la excusa de la revista Qué Pasa dio para no publicar la carta («tenemos problemas de espacio») es realmente patética. Y poco creíble, dado que según los firmantes de la carta la revista había inicialmente accedido a publicarla, para después echar marcha atrás justo antes de que la revista se imprimiera. Un chiste, a menos que la publicación se haya encogido de un día para otro.

Creo que ya perdí la cuenta de la estupideces que ha publicado la prensa con respecto a este tema. La carta de los académicos de la DCC es una indicación de que la prensa está haciendo más daño con lo que no está publicando.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.