Posts Tagged ‘Chile’

Microsoft y OOXML: el costo de un voto afirmativo (en Suecia)

miércoles 29 de agosto, 2007

Para los que no están obsesionados con la votación que se viene el próximo 2 de Septiembre, tal vez se les pasó que Suecia anunció que respaldaría la aprobación de OOXML como un estándar ISO. Detalles del proceso que han sido publicados desde la reunión donde se definió la posición de los suecos han dejado evidencia las lamentables tácticas que está usando Microsoft para lograr su objetivo.

medium.jpg

Un poco de historia: hasta hace un par de meses, la derrota de OOXML en el Instituto de Estándares de Suecia (SIS en inglés) parecía completamente asegurada. El voto iba a ser por consenso dentro del instituto, y el comité a cargo de la decisión estaba compuesto en su mayoría por agencias gubernamentales e instituciones de carácter técnico, y los cientos de objeciones técnicas al formato de Microsoft Office parecían insuperables.

Insuperables, es decir, hasta que súbitamente, el SIS fue inundado con nuevos miembros. A pesar de que el privilegio de convertirse en miembro y votar cuesta aproximadamente US$2500, 23 empresas se unieron al SIS justo antes de la votación final. Los recién llegados eran en su gran mayoría empresas «partners» de Microsoft en Suecia. ¿El resultado? El voto pasó de un muy probable «Rechazo a OOXML» a «OOXML es fantástico» con 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

Y la cosa se pone peor. Mucho peor. Groklaw ha publicado que antes de la votación final del SIS, Microsoft le envió un memorándum a varios de sus «partners» en Suecia (Microsoft ha admitido que es auténtico). Según el artículo, Microsoft les escribe que «espera» que el partner se una al SIS y «que vote «Sí» a la aprobación de OOXML». Y ni siquiera deben preocuparse de encontrar razones:

«[Las empresas partners] no necesitan discutir los contenidos de la especificación pero deberían estar preparados para ofrecer algunos argumentos de porque están votando «Sí» – estos argumentos se los proveerá Microsoft«

En el memo, Microsoft también aclara que aunque la empresa tendrá que correr con los gastos de incorporarse al SIS, el gasto no será en vano: Microsoft ofrece a las empresas que voten por aprobar OOXML «soporte de marketing» y «apoyo adicional» que no es especificado. A buen entendedor, pocas palabras.

En resumen, Microsoft ha logrado corromper el proceso de estandarización hasta el punto que unos meros 50.000 dólares son suficientes para comprar el voto de un país completo (Microsoft ha declarado que el memo fue un error. ejem). Si las tácticas del gigante de Redmond me habían parecido poco transparentes, pero dentro de lo que se podía esperar dado su poder e influencia, creo que lo que estamos viendo estos días va más allá de lo que aún los más pesimistas podrían haber predicho.

En los próximos días, voy a tratar de escribir un poco más de lo que está pasando en Chile, porque hay signos preocupantes de que el voto nacional también puede estar siendo influenciado indebidamente. ¿Tendremos otra lluvia de titulare con las palabras «Microsoft», «Chile», y «vende»? Estén atentos, que ya es cosa de días.

Acuerdo Marco: Microsoft «lo ha hecho bien»

lunes 06 de agosto, 2007

Mientras la conversación sobre el acuerdo marco continúa en los blogs, un comentario que se escucha una y otra vez es que mientras que el gobierno cometió graves errores, Microsoft «lo ha hecho bien» porque el acuerdo le permitirá acceso a nuevos clientes y más utilidades. Pero esta percepción, me parece, es equivocada.

Sin duda, el 9 de Mayo, cuando se firmo el acuerdo, los ejecutivos de Microsoft que participaron en su gestación deben haberse ido a dormir con una sonrisa en los labios, y – sospecho – la expectativa de un atractivo bono como recompensa a sus esfuerzos. Hoy, sin embargo, la situación es distinta: lo que parecía un triunfo que generó aplausos y cero escrutinio hace tres meses hoy ha generado publicidad, pero no de la que le agrada al gobierno o a Microsoft. Y es una atención que, si les creemos a los defensores del acuerdo, ni siquiera había necesidad de generar: todos los elementos del acuerdo ya estaban siendo ejecutados o en etapa de planificación sin necesidad de aprobación del Congreso.

Al firmar el acuerdo, entonces, Microsoft logro que el tema de la estrategia digital esté en boca de muchos estos días (a pesar de la paupérrima y penosa cobertura de los medios tradicionales), y ahora se enfrentan a una sesión en el Congreso donde es de esperar que las voces que nunca fueron invitadas al ministerio de economía tengan la oportunidad de dar su opinión, y donde los diputados podrán obtener respuestas a las preguntas que el Ministro y sus asesores le han sacado el cuerpo por varias semanas.

El equipo de relaciones públicas de Microsoft sabe bien que salir a enfrentar esas preguntas es la mejor estrategia posible. Pero sospecho que se deben estar preguntando si el precio de la firma en el acuerdo será demasiado alto. Una empresa del tamaño del Microsoft se siente muy cómoda en las oficinas de los ministros, donde la conversa es sin duda de compadre a compadre, y el éxito se mide en nuevos clientes para uno, y en titulares para el otro. El foro público de una audiencia en el Congreso, donde pueden haber preguntas incómodas, es harina de otro costal. A todas luces, los últimos acontecimientos son una derrota para la estrategia de Microsoft, que ha sido la de evitar a toda costa la competencia abierta por acceso al sector público. No nos olvidemos: «Es un acuerdo, no es contrato, así que no se necesita pasar por una licitación«.

Microsoft, el Registro Civil, y la Privacidad

sábado 04 de agosto, 2007

En entrevista con Microsoft, Christian ha obtenido más detalles sobre la forma en que se implementará el famoso Domicilio Digital. Cito de su artículo (mis notas en negrita bajo los puntos que menciona Christian):

«¿Cómo trabajaría[n otros sistemas usados por Microsoft], aplicado[s] al “Domicilio Digital” del Registro Civil? Aunque no está definido 100%, sería algo así:

1. El Registro Civil genera para cada chileno dos campos adicionales en su ficha de identidad: nombre de usuario y una contraseña temporal.

Lo más preocupante de esto es que si se implementa, el Registro Civil tendrá en sus registros el usuario que conecta a cada ciudadano Chileno con una cuenta de email, blogs, etc etc. Incluso en el caso en que el RC no tenga acceso a la contraseña definitiva, ¿Por qué tendría que guardar un registro del nombre de usuario junto con otra información privada?¿Si el usuario pierde la contraseña, quién la reemplaza, Microsoft o el RC?

Adicionalmente: ¿Cuanto costará el tiempo y recursos para actualizar la base de datos del RC, y su mantención?

2. En un proceso que debe definir el Registro Civil -por ejemplo al obtener o renovar la cédula de identidad o pasaporte- se ofrece al usuario la posibilidad de acceder a una casilla. Si éste acepta (opt-in), ambos datos –no otros– son enviados a Microsoft para crear una cuenta.

Esto es bastante ingenuo. Prácticamente ningún servicio en línea permite crear una cuenta sin dar información personal, como nombre, apellido, país, etc. Tal vez el Registro Civil no enviará los datos, pero sin duda Microsoft los obtendrá tarde o temprano.

3. La casilla de correo tendrá un dominio nacional -por ejemplo, christian_leal@chile.cl- no un dominio de Microsoft (esto incluso figura en el acuerdo).

A ver: emails, blogs y otros datos estarán almacenados en formatos y servidores de Microsoft, ¿o estoy equivocado? Si el gobierno mantiene control sobre el dominio y decide que ya no le cae bien Microsoft: ¿Quién paga por migrar los datos de 15 millones de personas a nuevos servidores, con otros servicios? ¿Habrá escuchado el gobierno el concepto de «Vendor Lock-in«?

Y si el gobierno mantiene control sobre el dominio: ¿Nos debería preocupar que un gobierno (de la tendencia política que sea) tenga la llave de acceso a las actividades e información privada de millones de ciudadanos?

4. Las casillas de e-mail podrán accederse vía POP, es decir, saltarse la interfaz Web para usar Outlook, Eudora, Thunderbird o cualquier otro programa de correo electrónico.

¿Que pasa con blogs, la información en Live! y otros servicios nombrados en el acuerdo?¿Proveerá Microsoft un mecanismo para poder descargar todos esos datos de sus servidores? Se aceptan apuestas.

5. Si en algún momento el Gobierno desiste de continuar el servicio con Microsoft, las casillas pueden ser traspasadas a cualquier otro proveedor, por lo que no se pierden datos.

Repito: ¿Que otro proveedor? Microsoft usa formatos cerrados y sin documentación para muchos de sus servicios. ¿Como se haría esta migración?¿Quién la paga? ¿Se compromete Microsoft a almacenar todos los datos en formatos abiertos o usando estándares abiertos que permitan la migración de estos datos?

6. El usuario puede recibir información comercial de Microsoft, pero podrá bloquearlas si así lo desea (no habrá espam).

¿Esta el gobierno seriamente considerando permitirle a Microsoft usar el «Domicilio Digital» como una máquina publicitaria?

Los ejecutivos señalaron que Microsoft tiene un protocolo claro en torno a la privacidad y seguridad de los usuarios (muy bien resumido aquí), e incluso más estricto que el de Google.

Adicionalmente, seríamos el primer país del mundo donde este modelo se implanta a nivel nacional.»

Después de aprender un poco más sobre el domicilio digital (la información cae a gotas), queda más claro que esta es una idea que debería ser abandonada completamente. Todavía no queda claro que ventaja obtiene un ciudadano común y corriente con este nuevo sistema, especialmente dado ya existen soluciones tan buena so mejores que las de Microsoft y que no requieren intervención alguna del gobierno o involucran riesgo alguno a la privacidad. Y secundario, aunque importante: este «Domicilio Digital», arriesga convertirse en un gasto innecesario para el Estado Chileno (o sea, usted), en el que formamos una alianza tecnológica con Microsoft que no podremos abandonar sin enormes gastos de migración.

Al final, Christian apunta que Chile sería el primer país del mundo donde se implantaría este modelo. La razón es tristemente evidente: en la mayoría de los países democráticos del mundo y donde la estrategia digital se toma en serio, Microsoft tendría que hacer bastante más que poner en la mesa un par de millones de dólares para lograr que un gobierno firmará un «acuerdo» (recuerde, no es contrato) como éste.

Parece que hay bastante material para el miércoles.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.