Archive for enero, 2008

Flickr: The Commons

jueves 17 de enero, 2008


Barker at the grounds at the Vermont state fair, Rutland (LOC)

Originally uploaded by The Library of Congress

Flickr y la Biblioteca del Congreso de EEUU han  puesto en línea una colección de fotografías extraordinarias. Como es habitual con estas colecciones, el estado legal de las obras es poco claro, pero por ahora han resuelto ponerlas en línea con status de «sin restricciones conocidas de derechos de autor», y le están pidiendo a los usuarios de flickr que ayuden a su identificación y clasificación.

Simplemente notable.

Chile y OOXML: Crónica de un Voto Anunciado (Parte I)

lunes 14 de enero, 2008

Esta semana, Chile, como muchos otros países alrededor del mundo, está terminando una nueva etapa en su participación en el proceso que está intentando estandarizar OOXML, el formato de documento creado por Microsoft. Y como en muchas otras partes del mundo, el proceso está dejando mucho que desear. Pero vamos por partes.

Un pequeño recuento: en Septiembre del año pasado se efectuó un primero voto que buscaba la aprobación, por vía rápida, de OOXML. Microsoft, a pesar de usar tácticas incalificables, perdió esa primera batalla, en la cuál Chile tuvo un rol menor. El Instituto Nacional de Normalización (INN) , encargado de decidir nuestro voto, había seguido en un principio un camino preocupante: sin ninguna discusión técnica o explicación, Chile cambio su membresía en la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) de país «Observador» a «Participante», con lo que su voto pesaría mucho más.

Como en otros países, este cambio hubiera sido un preludio para un voto positivo para Microsoft. Sin embargo, Chile ya cuenta con una joven pero entusiasta comunidad de activistas digitales, y el escrutinio al que fue sometido el proceso sin duda impidió un voto apresurado e incorrecto por parte del INN. Nunca sabremos, a menos que los involucrados nos cuenten, cuanta influencia tuvo el activismo en la red, pero dudo que el resultado final, la abstención de Chile, se hubiera logrado sin ese esfuerzo.

¿Y en que estamos ahora, meses después? Después del rechazo inicial, estamos casi al final de la segunda etapa del proceso después del rechazo inicial: ECMA (=Microsoft), la organización que presentó OOXML para su estandarización, ha respondido a muchos de los más de 3000 comentarios que fueron enviados por el INN y sus organizaciones hermanas alrededor del mundo. Esos comentarios, y las respuestas de ECMA, serán analizadas en lo que promete ser una meteórica jornada entre el 25 y 29 de Febrero en Ginebra, Suiza. Después de que termine esa reunión, organizaciones representantes como el INN tienen 30 días para definir su voto final con respecto a OOXML.

Y he aquí el quid del asunto. Mientras que en otros países son las organizaciones como el INN las que dirigen este proceso, el INN decidió dejarlo en las manos de la Cámara de Comercio Electrónico (CCE), una organización que, como bien han apuntado varios, tiene a José Antonio Barriga, gerente de tecnologías de Microsoft en Chile. No digamos que la imagen de la independencia. Peor aún, la sección de documentos del sitio de la CCE no deja ninguna duda de cuál es la posición de la organización con respecto al tema:

¡5 Estrellas!

(Nótese las cinco estrellas, ejem).

Esto es anecdótico, por supuesto, hasta que uno empieza a considerar algunas de las responsabilidades que, como entidad nombrada a la secretaria técnica, el INN le derivó a la CCE (PDF):

Revisar y coordinar las respuestas, comentarios y votaciones del Comité Nacional hacia ISO;
– Remitir las respuestas, comentarios y votaciones sometidas por el Comité Nacional
a la secretaría responsable de Comité Técnico de ISO o Secretaría Central de ISO,
según sea aplicable;
Entregar a los miembros la información necesaria para apoyarlos en el cumplimiento de sus roles dentro del Comité Nacional;
Dirigir las reuniones ampliadas del Comité Nacional;
– Elaborar acta de las reuniones del Comité Nacional y someterla a la aprobación de
dicho Comité;
– Asistir a todas las reuniones de trabajo para:

  • dar consistencia a las discusiones
  • llevar un control del avance del estudio de los documentos
  • dar las pautas normativas

Es decir, el trabajo del «secretario» conlleva una inmensa responsabilidad y poder para dirigir la discusión. Tanto más preocupante, entonces, que la organización designada por el INN parezca tener un conflicto de interés tan evidente.

vcglock.png

Y otros miembros del comité tienen fuertes lazos financieros con Microsoft: VCG-Lock ha trabajado en un par de proyectos financiados por Microsoft, ADS lista a Microsoft como una de sus socios, y la Fundación Chile ha recibido financiamiento de la empresa.

Después de la formación del comité se realizaron nueve reuniones para discutir los 217 comentarios hechos por Chile en Septiembre. Hasta el 7 de Enero, a ECMA le faltaba contestar 66 (30%) de los comentarios hechos por Chile. Y según el plan de trabajo del comité, solo queda una reunión, el martes 15 de Febrero, antes de la decisión final que se tomará (no conozco los detalles) antes (o el mismo) viernes 18.

Una lectura de las actas es reveladora (el análisis queda para próximos artículos). La influencia de Microsoft en el proceso no se limita a su membresía en la dirección de la CCE, sino que sus representantes, que religiosamente asistieron a todas las reuniones, también parecen haber sido una voz permanente en las discusiones (kudos por la disciplina).

De las actas queda claro que casi toda la información técnica tuvo una sola fuente (adivinen). Y como veremos más adelante, el comité decidió ignorar algunos de los mismos comentarios que había hecho Chile en Septiembre.

Es decir, la situación como esta hoy indica que:

  1. El INN dejó a cargo del tema a una organización (la CCE) que tiene una preferencia declarada por OOXML, y que tiene en su directorio a un alto ejecutivo de Microsoft
  2. Otros representantes en el comité tienen similares lazos financieros con Microsoft.
  3. Las actas indican que con contadísimas excepciones, el comité recibió información técnica de una sola fuente, y que Microsoft actuó como juez y parte en el proceso.
  4. Como las últimas dos actas no están publicadas, es difícil saber si el comité logró completar su tarea. Si no es así, es importante recordar que el plazo final para una decisión es el 28 de Marzo.

¿Es está la crónica de un voto anunciado? No lo sé, pero las acciones del INN parecen indicarlo así. A pesar de un loable esfuerzo por ser más transparente, este comité no dá garantías, y tengo pocas dudas de que, a menos que veamos una fuerte reacción dentro y fuera de la red, esta semana el comité decidirá darle su respaldo a OOXML.

Hay mucho más que decir sobre las actas, y los invito a todos a leerlas. Hubieron voces de razón que ya mencionaré, y esfuerzos honestos (aunque probablemente insuficientes) para que el comité hiciera su trabajo en vez de ser un vehículo para la estrategia de Microsoft. Y como acostumbra pasar la responsabilidad cae no tanto en el comité mismo, sino en el INN por haber abandonado este tema tan delicado. ¿Como hablamos de la importancia de la innovación y la tecnología, si ni siquiera mostramos la motivación y la independencia para tomar nuestras propias decisiones?

No seamos como el INN.

Los Blogs y la Política (en la Qué Pasa)

lunes 07 de enero, 2008

Un número reciente de la revista Qué Pasa incluyó un artículo llamado «Los blogs empoderados» escrito por Victoria Hurtado. Normalmente, leer un artículo sobre blogs en la prensa termina siendo un revoltijo de tecno-optimismo blandengue sin mucha sustancia o críticas sin pies ni cabeza. Por suerte, este caso es diferente.

782736_vote_2.jpg

La Qué Pasa lo hizo mejor, asignándole la tarea a alguien que sabe. Hurtado es co-fundadora de Orbitando, y el artículo refleja su interés y conocimiento en el tema, dando una mirada a vuelo de pájaro sobre la blogósfera política mundial, destacando el hecho de que los blogs ya lograron un espacio en la actividad política. Y aún más notable, Hurtado se las arregló para escribir el artículo sin mencionar ni una sola vez la «Web 2.0». Aplausos para ella.

El artículo admite honestamente que mucho de lo que sale de los blogs es francamente basura (sin usar esas palabras) pero a renglón seguido apunta que «… los [blogs] que logran manejarse aportan información filete. De la buena». Para alguien que no sabe mucho de blogs, esa frase, y el tono general del artículo, es un contrapeso necesario para las tonteras que se han publicado en otras partes.

Mi única crítica es que el artículo le dedica mucho tiempo a los blogs como herramienta de politiquería electoral, trivializando al mismo tiempo el rol de los blogs como fuentes de discusión y análisis y, más importante, como una nueva forma de movilización.

Así, Hurtado comenta los blogs de los presidentes Sarkozy y Ahmadinejad, y destaca a Mark Halperin, periodista norteamericano que se hizo famoso por un resumen diario de la política estadounidense llamado The Note (Halperin dejo ese trabajo en abril del 2007, pero se le perdona el error a la autora). Por un lado, es entendible que uno quiera destacar que incluso políticos de los más tradicionales, en países tan distintos como Francia e Irán, se están volcando a los blogs como forma de comunicación. Pero también es cierto que rara vez estos blogs aportan algo nuevo, ya que casi nunca son escritos por sus autores, y son siempre cuidadosamente manejados como parte de una maquinaria comunicacional mucho mayor.

La inclusión de «The Note» me asombró. Creo que pocos pensarían en este producto del departamento noticioso de ABC news como un blog (ni siquiera tiene su propio RSS, que yo sepa). Pero más que eso, me pareció que la elección refleja una fascinación con los blogs institucionalizados, ya sea como parte de una estrategia electoral o de una transición de los medios de comunicación tradicionales a nuevas tecnologías. Y los otros, que no caben en ninguna de esas dos categorías quedan condenados a una relación secundaria (¿servil?) con respecto a la prensa:

«Ahora bien, el verdadero poder de un buen blog político es que un pequeño tema en su página pueda instalarse en un medio tradicional.

Tanto así que se ha desarrollado un exquisito lobby para ser incluido en alguno de estos blogs e incluso en las esferas de Washington ha llegado a ser un símbolo de estatus social ser mencionado en éstos. Finalmente estos blogs -aclara New Yorker- no trivializan información sino que inflan historias triviales, lo que es muy distinto.»

Pero creo que aquí Hurtado se equivoca. Aunque la política norteamericana es la que más se ha visto sacudida por los blogs, Halperin ha tenido muy poco que ver en el asunto. La verdadera revolución ha sido en la capacidad de los blogs para aunar los esfuerzos de las distintas facciones políticas a través de comunidades en línea.

Así, verdaderos mega-blogs como Daily Kos (que es progre) pasaron del anonimato a tener cientos de miles de visitas semanales en un par de años, poniendo en el tapete político temas que la prensa estaba ignorando, movilizando nuevos votantes, seleccionando candidatos afines a sus ideas y recolectando cantidades sustantivas de dinero para financiar sus campañas. Es extraño decir que los temas que son más importantes en la blogósfera norteamericana (el sistema de salud, la electibilidad de tal o cuál candidato, etc.) son «temas pequeños» o historias triviales «infladas». Todo lo contrario.

kos.png

Para estos blogs, el poner sus opiniones en la prensa es solo una fracción de lo que hacen, porque están llegando a los votantes en forma directa, y porque tienen suficiente poder para ser escuchados directamente por las cúpulas partidistas (con las cuales raramente están de acuerdo). Más aún, de los blogs han nacido estructuras paralelas a los medios de prensa, como el derechista Drudge Report o el izquierdista TPMmuckraker. Con más y más gente obteniendo información de medios alternativos, está tendencia la veremos en otras partes del mundo también. Y esa, más que si ABC news tiene a un periodista publicando notas cada día, es el empoderamiento de los blogs.

Cuando finalmente llegamos al tema de Chile en el artículo, encontré la lista de blogs políticos chilenos un poco decepcionante. Es bien sabido que el Senador Flores (#1) no escribe su blog, y que tanto como su blog como el de Jorge Navarrete (#10) y Libardo Buitrago (#2) y Política y Estrategia (#6) no son mucho más que una máquina del copiar y pegar. Del resto, el «blog» del Pato Navia no es más que una copia de su columna semanal en la tercera (le esta haciendo la pega al diario), y en el blog de Jovino Novoa (#5) el análisis político brilla por su ausencia (no es blog político es político con blog. Muy distinto). Y la lista confirma, de nuevo, que tener RSS no es sinónimo de tener blog. Hay que trabajar un poco también.

O sea, la descripción de estos blogs como «blogs chilenos personalizados (en que postea solo el titular del blog)» es, digamos, exagerada. De los 10, Brunner (#4) pasa raspando (aunque solo raramente aporta contenido original), y solo nos quedan tres: la notable Montserrat Nicolás de Curvas Políticas (#8), Ramón Farías (#9) y el Diario de Carolonline (#3). En parte, esto parece ser culpa del algoritmo que crea el ranking[1] (y David diría, razonablemente, que el problema es tener el ranking en primer lugar), pero también de lo difícil que es crear una lista de este tipo, ya que o se hace automáticamente (que en este caso no funciona muy bien) o uno lo hace a dedo (que hubiera atraído otras críticas). Mejor dejar esas listas afuera.

Si nos vamos a tomar en serio (y sería bueno que el 2008 lo hagamos, para que paremos el desorden) es bueno no exagerar la influencia de estás nuevas herramientas, y es notable que Hurtado haya resistido la tentación. Pero también es importante ver donde esta el verdadero potencial de cambio que tienen los blogs en la política. Y esa es la de crear nuevos espacios de discusión y movilización, no la de darle una ventana de comunicación a los que siempre han tenido la sartén por el mango.

(Imagen del voto sacada de Stock.Xchng)

[1] Como tema aparte, el ranking general de orbitando, al que no le había puesto mucha atención hasta hoy (aunque me gusta mucho el sitio), es muy extraño, y parece ser fácilmente influenciable: Fayerwayer, a pesar de tener muchos más enlaces entrantes, aparece segundo después de un blog mas o menos desconocido, lo que es evidentemente el resultado de los votos (¡480!, lejos el más votado) en orbitando mismo. Lo más probable que esto sea el resultado de una «orbitando-bomb» y que cualquiera puede modificar más o menos a voluntad su posición en el ranking de orbitando si consigue suficientes amiguitos dispuestos a votar en el sitio. Hay que revisar ese algoritmo urgente.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.