Posts Tagged ‘Cosas_de_la_Red’

El Memorándum Perdido De Einstein (?)

martes 06 de septiembre, 2005




Casi a todos los científicos que no trabajamos en cosas aplicadas nos toca, tarde o temprano, responder la pregunta: ¿Para que sirve lo que haces?

La respuesta no siempre es fácil, y de hecho, puede que no exista, no al menos en el sentido de utilidad que usa la gente haciendo la pregunta.

En la edición del 2 de Septiembre de la revista Science (una de las dos revistas científicas mas importantes del mundo), aparece publicado, en la sección de cartas al editor, el siguiente memorandum, supuestamente escrito por Albert Einstein en 1904, y explicando las aplicaciones comerciales de su investigación. Es absolutamente fantástica! Espero que la disfruten tanto como yo.
(El texto lo traduje de la versión en íngles, y Roger Noll, el profesor de Stanford que envió el texto a Science menciona que su autenticidad no esta confirmada todavía. El memo fue aparentemente encontrado en la oficina de patentes Suiza).

21 de Septiembre de 1904
To: Oficina Central de Patentes
De: Albert Einstein
Asunto: Prospectos Comerciales de Mi Investigación

Estoy respondiendo a su solicitud de entregar más información acerca de la investigación que he propuesto realizar el próximo año. En particular, usted me ha pedido que describa las posibilidades de desarrollo económico Suizo que surgirán del trabajo que estoy realizando. También me ha pedido que explique mi trabajo y sus consecuencias comerciales en términos que sean fáciles de entender para el votante Suizo promedio.

Estoy trabajando en tres temas relacionados: movimiento Browniano, la teoría de la relatividad, y el efecto fotoeléctrico. Aunque el trabajo en estos tres temas es muy lejos de estar completado, creo que no es demasiado pronto para prever muy buenos prospectos comerciales para Suiza en el caso de al menos dos de estos tres proyectos.

Movimiento Browniano es el movimiento de pequeñas partículas que flotan en un líquido. Nadie está muy seguro de porque estas estas muchachas saltan tanto, pero investigaciones previas han confirmado que se mueven aleatoriamente. Mi investigación se basa en la idea de que líquidos están compuestos de pequeñas piezas de materia, tan pequeñas que no pueden ser vistas incluso con microscopio más poderoso, y que estos compadritos están siempre saltando de un lado para otro. Ocasionalmente chocan con las partículas que flotan en el líquido, causando que éstas también salten.

Las posibilidades comerciales en este caso dependen de encontrar una forma de controlar y hacer uso de las partículas saltarinas. Si mi investigación es exitosa, podríamos ser capaces de crear nuevos líquidos y partículas que podrían causar que las partículas salten de un lado para otro más frequentemente y en formas entretenidas. En ese caso, barmans podrían vender cerveza y sodas con partículas saltarinas de colores. Tal vez podríamos encontrar formas de hacer que las partículas exploten o brillen cuando son sacudidas, de forma que no sean dañinas para el intestino del que las consuma. Si me dejan patentar un aparato que implementa esta idea, me comprometo a dar licencias solo a cerveceros y destiladores Suizos, de forma que Suiza pueda dominar el mercado mundial de estos productos.

La teoría de la relatividad es un intento de integrar tiempo, distancia, materia y energía en una teoría unificada de todo. Mi progreso es lento, y por lo tanto he decidido no incluir a la fuerza gravitatoria en esta versión. En estos momentos, me estoy concentrando en el hecho de que la luz, a diferencia de otras formas de energía, viaja a la misma velocidad en todos los medios, incluso en el vacío. Esto parece implicar que si varias personas ven la misma luz, esta viajaría a la misma velocidad con respecto a cada uno de los observadores, incluso si estos se están moviendo el uno con respecto al otro.

Las posibilidades comerciales de este trabajo son enormes. Si puedo probar una o dos conjeturas más, la implicación será que es posible hacerse más joven si simplemente viajamos lo suficientemente rápido. Las implicaciones para la industria viajera Suiza son inabarcables. Si puedo usar esta teoría para construir un artefacto para viajar a la juventud, la patentaré en Suiza y la licenciaré solo a agencias de viaje Suizas de forma que puedan ofrecer estos viajes al público.

El efecto fotoeléctrico se refiere al hecho de que en algunas circunstancias, uno puede generar electricidad si se aplica luz sobre materia. Mi investigación persigue algunas de las implicaciones de mi conjetura de que la energía también esta constituida de pequeñas partes y que éstas explican como la luz es transformada en electricidad.

He pensado mucho sobre las aplicaciones comerciales de este proyecto, pero lamentablemente no he podido encontrar ninguna. Electricidad es útil para luces e trolleys, pero su potencial comercial no parece ser muy grande. A esto se suma que Edison y Westinghouse han intentado exitosamente la producción de electricidad por otros medios en vez de aplicar luz a ciertos materiales. Mi idea inicial fue que uno podría fabricar una luz eléctrica que podría iluminar tu diario mientras uno camina por la calle, pero ahora me doy cuenta de que para funcionar, tendría que estar iluminado de todas maneras. Tal vez debería abandonar este proyecto en favor de los otros, ya que su prospectos comerciales son tan mínimas.

El hombre embarazado de EMOL.COM

lunes 08 de agosto, 2005

emol.com publicó hoy la siguiente “noticia”:

NUEVA YORK.- Cuando pareciera que ya nada puede sorprender al mundo, se dio a conocer en Nueva York una noticia que, si no se viera, resultaría difícil de creer. Se trata del primer hombre “embarazado”, el que para evitar dudas sobre su inusual paternidad, posee su propia página web, donde incluye videos e imágenes sobre este periodo de su vida.

El afortunado es el japonés Lee Mingwei, quien posee en su vientre un feto que se desarrolla normalmente. Él asegura que se encuentra viviendo “la experiencia más linda de su vida”.

“Entiendo que puede ser chocante o visto por la gente como algo terriblemente monstruoso”, sostuvo Lee en una entrevista, pero defiende que ésta es una “revolución sexual”, que permite el que no se otorguen roles determinados.

Los pormenores del embarazo se pueden seguir en www.malepregnancy.com, que incluye, además de argumentos en defensa de su opción, videos de Mingwei paseando junto a su abultada barriga por las calles de Manhattan y audio de los latidos del corazón del bebé.

noticia en desarrollo

Como todas las cosas que aparecen bizarramente sorprendentes en la vida, no es mala idea chequear que son ciertas. Tal vez si el “periodista” en cuestión hubiera usado San Gugle, hubiera llegado rápidamente a la conclusión que la “noticia en desarrollo” no es nada mas ni menos que un mito urbano.

Que onda. Ta bien usar internet para buscar artículos interesantes, pero esta ya es… musho. Como tan engrupible.

Actualización: Para los que les da lata leerse el artículo en que se explica la noticia, aquí va el resumen: el supuesto “hombre embarazado” es un invento de una cooperativa artística llamada Paper Veins que tambien instalo el (lo reconozco, fantástico!!) sitio web de la compañia que supuestamente proveyó el asesoramiento científico para el embarazo.

Actualizacion II: Lamentablemente, El Mercurio se pego los alcachofazos, y cambiaron la noticia. Así que solo quedará la noticia acá, como un recuerdo. Snif.

Compás Político

lunes 08 de agosto, 2005

Estaba mirando en Virtuality in Black un test sobre tendencias políticas. Es bien entretenido, aunque hay que saber un poco sobre la sociedad estadounidense para contestarlo.

Un detalle interesante es que ponen un gráfico con una escala de valores sociales en un eje y otra de valores económicos en el otro. Hay varios puntos en este plano x-y representando líderes internacionales. Me sorprendio que no había nadie en el cuadrante neo-liberal/anarquista.

Y como me fue? digamos que estoy en el mismo cuadrante con Mandela. Sería todo.

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.