domingo 24 de julio, 2005

Migrando a Linux

Por mera casualidad, mis compañeros de oficina y yo somos una muy mala muestra de como esta dividido el mercado de los sistemas operativos: 50% OS X (=Mac), 50% Linux. La migración ha sido de Windows a Linux (2), de Windows a Linux a OS X (1) y una siempre fiel a OS X. La ventaja es que me ha tocado verlos (y a mi) lidiar con el cambio.

Estos días hay mucho ruido sobre Linux (y OSX) para computadores personales, a medida que se resquebraja el dominio monolítico de Windows (En el lado de los servidores, por supuesto, Linux es indudablemente un jugador importante). La migración es en parte reaccionaria, es decir, la gente se aburre de las plagas de Windows: Virus, Spyware, y los precios de las aplicaciones. Pero eso es solo parte de la historia: A estas alturas Linux y OSX son verdaderas alternativas para el monopolio, y he estado pensando en si la experiencia que ví alrededor mío representa problemas generales en el proceso de migración.

Por un lado, me sorprende cuando leo o escucho en discusiones sobre migración gente quejándose que A, B, o C no funciona como se acostumbra en Windows. Las filosofías de distintos OSs son distintas, y por lo tanto, si uno quiere las ventajas de otro sistema operativo, debe tambien aceptar las particularidades de este (e incluso dentro de un sistema: KDE vs GNOME). Un ejemplo minúsculo es una de las pocas diferencias en diseño de interfaces entre OSX y los demas sistemas operativos: para el asombro de los que nunca han usado la manzanita, la barra del menú de las aplicaciones es compartida y cambia según la aplicacion que este activa, en vez de lo “usual” que es que cada aplicación tenga su propia barra de menu. Esa diferencia es finalmente una decisión de diseño completamente arbitraria que viene con la filosofía de un sistema en particular, pero requiere entrenamiento y tiene una curva de apredizaje. En resumen: si quieres un clon de Windows, mejor quedate con el original.

Con la solidificación de OpenOffice, Thunderbird, Firefox y Gimp, todas ellas creadas explicitamente para correr en múltiples sistemas operativos, cambiar de OS debería ser relativamente poco problemático. Sin embargo, y como en el caso de la gente en mi oficina, si uno no esta usando ese grupo particular de aplicaciones, el proceso puede ser molesto: migrar todo la información personal, incluyendo emails, bookmarks, etc. de un usuario desde Windows a otro sistema (a menos que por “casualidad” el usuario este usando Firefox / Thunderbird) es (o puede ser a menos que uno sepa muy bien lo que esta haciendo) una joda. Volviendo a la historia de mi oficina: todos los que migramos tuvimos que pasar varios días copiando emails, conviriendo archivos e importando tonteras de aqui y alla. Y aunque valió la pena (Windows es una especie de insulto ahora), es un sufrimiento innecesario.

Será posible, entonces, escribir una aplicación que guarde todas las opciones y datos relevantes en Windows (email, bookmarks, archivos), los traduzca a un estándar universal, las copie a un cd o otro medio, y despues, en Linux o OSX, uno solo tenga que apretar un botoncito que dice “import”? He estado siguiendo con interes como Novell soluciona este problema internamente: están en proceso de cambiar todos los sitemas personales en la compañia a Linux, y por lo tanto esperemos que surja un sistema inteligente y transparente de migración. Mientras tanto, asegúrate de que los programas que usas pueden exportar datos en formatos estándares que puedar ser leídos universalmente. Y paciencia, que Roma no se construyó en un día.

~

8 Comentarios »

  1. Pues, aceptar los cambios siempre ha sido tarea difícil, independiente del área donde nos encontremos (sino, pregúntale al autor de “Quién se ha llevado mi queso” y los millones que ganó). Más todavía en la computación, donde al común de los mortales les cuesta bastante acosumbrarse a un sistema y de ahí, pedirles que se adapten a otro ya es blasfemia.

    Yo también espero que pronto exista un sistema transparente de migración de datos. Es como lo que pasa con las compañías de teléfonos, donde evitamos cambiarnos para no perder el número (portabilidad).

    Pero ya llegarán, ya llegarán… ambas.

    Por cierto, muy interesante tu bitácora. Sólo falta saber un poco más sobre el autor. ¿Qué tal un ABOUT ME? \";)\"

    Francotirador — 24 de julio de 2005 @ 2:16 pm
  2. Jajaja. Puchas, si leyeras tus emails… ya me conoces…

    Sobre el “about me” lo tengo escrito. tengo que darme la paja de ponerlo en la pagina no mas.

    Carlos — 24 de julio de 2005 @ 2:48 pm
  3. ¡Jua!, sorry, no había hecho la asimilación (es que recibo demasiados correos y a veces se me van cosas… uff).

    Oye, ya que estamos en onda de peticiones… ¡demando el regreso del alfabeto!

    Francotirador — 24 de julio de 2005 @ 8:21 pm
  4. Jajaj, todavia te acuerdas. Ahora no puedo, no ves que hay que respetar la licencia de Creative Commons.

    Carlos — 24 de julio de 2005 @ 8:25 pm
  5. Uta… instalé ubuntu en mi Mac… y ahi estoy… dando la hora….
    Pero bien !! \":D\"

    Chris — 3 de diciembre de 2005 @ 11:44 am
  6. Estimado:

    Desde hace un par de años que me ronda la idea de migrar de windows (que harta hasta al más paciente), cuestión que se ha acelerado, dado que mi hermano se compro un equipo de “nuestro pc” y la verdad es que me gusto mucho trabajar con ese sistema.

    Sin embargo, tengo un problema, el programa que más uso es el SPSS, para análisis estadístico. En concreto ¿conoces un programa similar que corra en linux? o donde podría buscar?

    Saludos

    Orlando — 3 de diciembre de 2005 @ 12:12 pm
  7. Hola,

    No lo he usado (yo uso principalmente MATLAB), pero he escuchado de:

    http://www.gnu.org/software/pspp/ (pssp)
    http://salstat.sourceforge.net/
    http://www.r-project.org/
    http://www.stat.umn.edu/macanova/

    Suerte!

    Carlos

    Carlos — 3 de diciembre de 2005 @ 12:55 pm
  8. El PSPP, según dicen, le falta mucho todavía.
    El R es muy bueno, pero hay que saber programar. Aunque instalando la librería Rcmd (Rcommander) se puede hacer muchas cosas usando menú.
    Macanova puede servir con algunas cuestiones específicas, es muy limitado.
    No hay que olvidarse que el Calc trae todo lo que tiene Excel y más!…

    Si sos usuario de SPSS podés probar la migración con el SPSS para Linux… aunque anda un poco lento. Podés comprarlo ;-) o bajarlo de:
    http://flmsdown.net/other/21006-spss-for-linux-v16.0.html

    Columbo — 6 de mayo de 2009 @ 6:38 pm

Los contenidos de este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual. (c) 2005-2025 El Diablo en los Detalles | Usando WordPress y una versión modificada de Barecity.